Accesibilidad a los medios audiovisuales

II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad. El objetivo de este congreso, que tiene carácter internacional, es analizar el presente y el futuro inmediato de la accesibilidad en los medios de comunicación. Nace con la vocación de continuar los planteamientos del I Congreso celebrado en julio del pasado año y profundizar en los mismos. Habrá dos sesiones paralelas: el primer panel estará dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica; el segundo, a la formación del futuro profesional de la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial que se centrará en las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción. El Congreso se celebra en Granada (España), los días 21 y 22 de junio de 2007. Toda la información en la web del congreso.

Jornadas sobre reformas legislativas

Jornadas sobre la reforma de nuestra legislación a la luz de la nueva Convención Real Monasterio de Yuste – 7 y 8 de Junio de 2007 DIRECTORES DE LAS JORNADAS Sra. Dª Almudena Castro-Girona Martínez Directora de Fundación Æquitas Sra. Dª Gloria Durán Arroyo Directora de Fundesalud Sra. Dª Pilar Villarino Villarino Directora del Cermi Estatal Sr. D. Luis Casas Luengo Director de Fundecyt Sr. D. Antonio Ventura Díaz Díaz Director Fundación Academia Europea de Yuste Sr. D. Alejandro Patrocinio Polo Director de la Oficina del Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Extremadura Jueves 7 de Junio: 19,30 horas: Recepción e inauguración. Real Monasterio de Yuste. Presentación del Libro “Tratado sobre la Discapacidad” Sr. D. Rafael de Lorenzo García Secretario General. Consejo General de la ONCE Sr. D. Luís Cayo Pérez Bueno Secretario General del Cermi Sr. D. Antonio Ventura Díaz Director Fundación Academia Europea de Yuste Sr. D. Antonio Briones Bravo Patrono-Delegado del Área Económica de Futuex. Sr. D. Jesús Medina Ocaña Presidente de Caja Extremadura. Vicepresidente de Futuex Excmo. Sr. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra Presidente de la Junta de Extremadura 21,00 horas: Cena buffet (Real Monasterio de Yuste) Intervención Sr. D. José Javier Soto Ruiz, Presidente de Futuex, Defensor de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Extremadura Viernes 8 de Junio: 10,30 horas: Ponencia Inaugural. Real Monasterio de Yuste: “La ONU y las Personas con Discapacidad” Sr. D. Miguel Ángel Cabra de Luna Director relaciones sociales e internacionales de la Fundación ONCE. Presenta: Sra. Dª Almudena Castro-Girona Martínez Notaria, Directora de la Fundación Æquitas 11,45 horas: Presentación: Libro sobre la Convención de la ONU. “Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad: La Convención Internacional de las Naciones Unidas. (Documentos de Trabajo de la Subcomisión de Expertos sobre la Convención de la ONU)” Sra. Dª Blanca Entrena Palomero Notaria, Coordinadora de la Fundación Æquitas Sr. D. Miguel Ángel Cabra de Luna Director relaciones sociales e internacionales de la Fundación ONCE. Sra. Dª Almudena Castro-Girona Martínez Notaria, Directora de la Fundación Æquitas 12,00 horas: Ponencia: “La Discapacidad como una cuestión de Derechos Humanos: Contradicciones, retos y desafíos”. Sr. D. Francisco Bariffi. Miembro del área de Derecho Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid Sra. Dª Agustina Palacios Rizzo Coordinadora Sección Discapacidad de la Cátedra “Norberto Bobbio” sobre Igualdad y no Discriminación. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. Universidad Carlos III de Madrid Presenta: Sra. Dª Otilia Zito Fontán Escribana. Provincia de Buenos Aires (Argentina) 12,45 horas: Ponencia: España y Europa ante la Convención. Sra. Dª Encarnación Blanco Egido Vocal Asesora de la

Ler máis

Educación para todos

O MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa) anuncia públicamente a posta en marcha de dous innovadores programas educativos, que propoñen a utilización da arte contemporánea como medio terapéutico e de integración para colectivos especialmente desfavorecidos. Ambos programas levan meses desenvolvéndose en fase experimental, e son froito da cooperación entre o Museo e a consultoría Adaptasport, especializada en ocio e participación para afectados por diversidade funcional. Entendemos que este enfoque interdisciplinar, case insólito no ámbito museístico español, abre un novo e ilimitado campo de acción ás profesionais da educación artística. A diferenza do modelo aplicado noutros museos, o equipo educativo do MACUFÂ emancípase das áreas de comunicación e organización de actividades culturais, redobrando o seu compromiso con proxectos de integración, estratexias solidarias e campañas de concienciación, cun especial interese polas problemáticas da discapacidade e a inmigración. www.macuf.es Documento do MACUF: Programas educativos para colectivos con neeÂ

Usuarios de programas de barrido y teclados virtuales

[D] Existe un programa gratuito para automatizar tareas como introducir la cuenta de correo electrónico y la contraseña. aparece en la página de utilidades gratuitas de JoeJoe (en inglés). Enlace para la descarga. Una vez instalado, se ejecuta y aparece el icono en la barra de tareas. Con el botón derecho del mouse se abre un menú que contiene la opción “Permanent items”. Ahí se dan de alta las combinaciónes de textos y teclas que se quieran automatizar. Ej. para automatizar la entrada al correo de un ususario de yahoo de nombre USER y contraseña PASSWORD, en la opción permanent items, 1.- se pincha en “new”, se le pone un nombre cualquiera (correo, p. ej.) 2.- en “global hotkey”, hay que poner (por medio de la opción SET. CLEAR es para borrar lo que se ha seleccionado) la tecla o combinación de teclas para realizar la operación de pegado de los textos y combinaciones de teclas CTRL+SHIFT+T por ej., esto significa que hay que oprimir las teclas CTRL, la tecla de mayúsculas para nombres propios y la tecla T, simultáneamente Se puede poner cualquier tecla, pero dependiendo del contexto, hay que tener cuidado de cerrar el programa Arsclip si es que la combinación que usamos se cruza con alguna función del programa que se va a usar. P. ej. una letra cualquiera, al tratar de usarse al escribir un mail, si sigue en memoria el programa daría la totalidad de la combinación (el texto USUARIO + el efecto del tabulador, que en este caso sacaría del cuadro de redacción en el que se esté —el asunto, la dirección a quien se manda, etc.– y se posicionaría en el siguiente campo + el texto PASSWORD + el efecto de la tecla Enter). 3.- Para hacer combinaciones de texto y teclas (TAB, ENTER, etc.) hay que marcar el recuadro on-off con el letrero “use keystrokes/command” . Al hacer esto se despliega un menú con las opciones de teclas para seleccionar. 4.- en el recuadro grande se captura la combinación del siguiente modo (usuario : –se teclea primero USER –se pincha en la opcion TAB, esto agrega el siguiente letrero: [TAB] –se posiciona el ratón a continuación del paréntesis cuadrado –se teclea PASSWORD –se pincha en la opción ENTER, que agrega el letrero [ENTER] –se pincha en el botón “Save” 5.- se cierra la pantalla de captura (X) La siguiente vez que se cargue el programa en memoria, basta con abrir la página del correo yahoo (o el correo que se use), posicionarse en el campo de la cuenta del usuario y en ese campo

Ler máis

Emuclic

Emuclic es una herramienta que transforma los clics de cualquier conmutador y los sonidos del micrófono en el equivalente a pulsaciones de teclas lo que permite el uso de programas educativos tipo JavaClic, Ardora y demás con ayudas técnicas sustitutivas del teclado. Esta herramienta y muchas otras ayudas tecnológicas para personas con discapacidad gracias al productivo Antonio Sacco.  Más información y descarga

Revista DIM nº 9: TIC y Necesidades Educativas Especiales

[D] El número 9 de la revista DIM (Didáctica Innovación y Multimedia, de la UAB), ya se ha publicado y en esta ocasión han centrado gran parte de su contenido en las TIC y las necesidades educativas especiales -coordinado por Javier Soto-; exactamente en la accesibilidad como requisito previo para garantizar la participación plena de dicho colectivo en la Sociedad del Conocimiento. De este modo, en la sección de “artículos seleccionados” se aborda la accesibilidad en las plataformas virtuales de aprendizaje, la accesibilidad a la web, y la accesibilidad a los contenidos digitales. Se complementa el monográfico con una interesante entrevista a Enrique Varela, director de accesibilidad e I+D de la Fundación ONCE; un reportaje sobre la Fundación IDR, que ha desarrollado un ratón facial gratuito y juegos para móviles adaptados para personas con discapacidad; la experiencia del Colegio de Educación Especial Stmo. Cristo de la Misericordia de Murcia (Epaña) en el uso de las TIC con alumnos gravemente afectados; el trabajo de investigación de la Unidad Acceso de la Universidad de Valencia; y un listado de empresas distribuidoras de software y hardware específico para las necesidades especiales. Además de la secciones habituales de la revista: innovaciones en marcha, memoria y agenda, y recursos. Acceso al número 9 de la revista DIM: TIC y Necesidades Educativas Especiales

Comunicadores móviles para autistas y TGD

[D] Un comunicador del tamaño de un móvil soportado sobre un dispositivo PDA proporciona a los niños con trastorno del espectro autista y trastornos generalizados del desarrollo carentes de lenguaje funcional la ‘navegación’ sobre actividades cotidianas, como comer, ir al supermercado o al colegio, la organización diaria, etc. Hay varios proyectos en este sentido, por un lado conocemos el desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada y de profesionales de la educación premiado por la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) y publicado por Obra Social Caja Madrid en el libro ‘Investigación e Innovación en Autismo’. El niño puede llevar el comunicador, llamado ‘sc@ut’, a cualquier sitio y gracias a él selecciona con el dedo una imagen con sonido -por ejemplo, un vaso de leche- y permite a la madre o persona que le cuida responderle marcando otra -la de un zumo-, para indicarle que mejor haga la segunda opción, estableciéndose de esta manera una comunicación entre ellos. El programa informático abarca muchas situaciones de la vida cotidiana, según explicó la coordinadora de este proyecto María José Rodríguez, y está adaptado a un niño autista ‘para facilitar su integración’ con los padres o tutores y permitir que ‘a través de imagen y sonidos se comunique con su entorno’. El menor expresa deseos respecto a objetos, pero también muestras de afecto, como abrazar, o sentimientos como tener sueño o hambre. Rodríguez destacó que el comunicador, que por el momento sólo se ha utilizado en algunas guarderías y centros infantiles de Andalucía, es de ‘fácil aprendizaje porque sólo hay que seleccionar con el dedo’. ‘Se les comprende más y mejor y algunos de ellos han comenzado a hablar o a construir frases’, concluyó. También es conocido el proyecto CPA, desarrollado en Asturias por Rubén Velasco y Daniel Muñoz, que ha recibido Mención Honorífica de Innovación Educativa en el 2004. El proyecto comienza a partir de la implantación de un sistema de comunicación pictográfico con un alumno autista del Colegio de E.E. “Castiello de Bernueces (Gijón), que se trasvasa a soporte de PDA. Gracias a ello nos permite gestionar el vocabulario, comunicador simple, categorías, frases, generador de rutinas, organizador diario, edición de pictogramas y sonidos, etc. En todos los casos en que se ha empleado el sistema ha supuesto mejoras, desde la motivación hasta la utilización como verdadero vehículo de comunicación. Documento CPA Comunicador para autistas e TXD

Xornadas de Hidroterapia e Actividade Acuática Adaptada

Actividade acuática adaptada para parálise cerebral, síndrome de Down e outras discapacidades. En Sanlúcar de Barrameda do 16 ao 20 de xullo.  Fisioterapia acuática, técnicas de hidroterapia, prácticas na piscina, medioacuático, etc. Mais información, programa completo e inscrición.

Congreso Intern. Autismo, Hiperactividad…

II Congreso Internacional Multidisciplinario de Autismo, Trastornos del Desarrollo e Hiperactividad. Del 15 al 17 de Junio, en Málaga, tendrá lugar este evento con la participación de reconocidos ponentes como Dr. William Shaw, Dra. Rosella Mazzuka, Silvia Pañella Peral, Juan Martos, etc. Los ejes centrales del congreso serán los factores que desencadenan el autismo, metales pesados, mercurio y vacunas, así como diversas intervenciones tanto médicas como educativas en personas con autismo. Más información, programa e inscripción on-line.

Diversidad funcional

[D] La educación, siempre que se entienda como un proceso mucho más amplio que la simple instrucción en las asignaturas que componen el diseño curricular de las etapas de la formación, es el cimiento fundamental en el que se sustenta cualquier movimiento de liberación; es la base para que el entorno en el que vivimos sea acogedor, respetuoso y facilitador del desarrollo de las personas, con y sin diversidad funcional*. Hasta el año 1970 con la Ley General de Educación, que empieza a impulsar la educación del alumnado con necesidades educativas especiales, y hasta la reforma de 1985 cuando el Ministerio Promulga la Orden de 20 de Marzo sobre la planificación de la Educación Especial, los referentes legislativos respecto a la Educación Especial han sido muy escasos. Por otro lado, la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) concreta el derecho constitucional de la educación e integración de las personas con diversidad funcional, respaldando los principios de normalización, sectorización e individualización de la enseñanza. Y en los años 1992 y 1993 tiene lugar, un segundo empujón al fenómeno integrador que pretende la generalización de la integración a todos los centros educativos. Es entonces cuando verdaderamente se inicia la construcción de una escuela al servicio de todos. Hace pues, más de 20 años que se publicó la primera ley de integración escolar y sin embargo, no hay una relación armónica entre lo que se escribe y la realidad del día a día, en un camino esperanzador (las leyes se publican muy completas) pero también, lleno de cargas, pérdidas y retrasos. En este documento se pretende analizar la influencia de cómo se vive la diversidad en la familia, en la escuela y en los contextos, paralelos y fundamentales en la vida de cualquier niño y su repercusión en la imagen que un niño con diversidad hace de sí mismo. * Diversidad Funcional: Término acuñado por el Foro de Vida Independiente para denominar a las personas con discapacidad. Se elige esta nueva terminología por considerarla libre de matices discriminatorios y englobar a la totalidad de las personas diferentes”