Diversidad funcional

[D] La educación, siempre que se entienda como un proceso mucho más amplio que la simple instrucción en las asignaturas que componen el diseño curricular de las etapas de la formación, es el cimiento fundamental en el que se sustenta cualquier movimiento de liberación; es la base para que el entorno en el que vivimos sea acogedor, respetuoso y facilitador del desarrollo de las personas, con y sin diversidad funcional*. Hasta el año 1970 con la Ley General de Educación, que empieza a impulsar la educación del alumnado con necesidades educativas especiales, y hasta la reforma de 1985 cuando el Ministerio Promulga la Orden de 20 de Marzo sobre la planificación de la Educación Especial, los referentes legislativos respecto a la Educación Especial han sido muy escasos. Por otro lado, la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) concreta el derecho constitucional de la educación e integración de las personas con diversidad funcional, respaldando los principios de normalización, sectorización e individualización de la enseñanza. Y en los años 1992 y 1993 tiene lugar, un segundo empujón al fenómeno integrador que pretende la generalización de la integración a todos los centros educativos. Es entonces cuando verdaderamente se inicia la construcción de una escuela al servicio de todos. Hace pues, más de 20 años que se publicó la primera ley de integración escolar y sin embargo, no hay una relación armónica entre lo que se escribe y la realidad del día a día, en un camino esperanzador (las leyes se publican muy completas) pero también, lleno de cargas, pérdidas y retrasos. En este documento se pretende analizar la influencia de cómo se vive la diversidad en la familia, en la escuela y en los contextos, paralelos y fundamentales en la vida de cualquier niño y su repercusión en la imagen que un niño con diversidad hace de sí mismo. * Diversidad Funcional: Término acuñado por el Foro de Vida Independiente para denominar a las personas con discapacidad. Se elige esta nueva terminología por considerarla libre de matices discriminatorios y englobar a la totalidad de las personas diferentes”

Directiva Europea de Non Discriminación

[D] O 23 de xaneiro o Foro Europeo da Discapacidade lanzou unha campaña para a obtención de 1 millón de firmas, coa finalidade de que a Comisión Europea culmine cunha Directiva de Non Discriminación que afectará a 50 millóns de subcidadáns(as) con diversidade funcional en tódolos ámbitos da cidadanía. E xa sabedes que unha directiva europea é de obrigado cumprimento para os membros da UE. Pódese asinar visitando a páxina http://www.1million4disability.eu e cumprimentar o formulario que se vos presenta, ou ben, cumprimentar este formulario físicamente descargándoo do enlace que xunto ao final deste artigo para logo rmitilo por correo postal ao enderezo a: European Disability Forum – Forum européen des personnes handicapées Rue du Commerce 39-41 – B – 1000 Brussels Tfno.: +32/2/282.46. 00 Fax: +32/2/282.46. 09 E-mail: info@edf-feph.org Se mo mandades a min, eu podo facer o envío. Agradezco que firmedes e que o difundades. Documento pdf para a recollida de sinaturas.

A web 2.0 desvíase e desvirtúase

[D] A web 2.0 da que participamos en TADEGa con esta bitácora e co foro, e á que nos suscribimos por ter uns principios que entendemos básicos na atención á diversidade (compartible, interactiva, multimedia, accesible, usable, semántica…) non deixa de ter os seus problemas, e problemas importantes, porque estar suscritos a algo bo non é garantía de que canto se faga teña bula, e menos aínda, sen reflexión. Recentemente un dos máis afamados gurús da web 2.0, Jakob Nielsen, critica abertamente que a maior parte dos seus usuarios, abraiados de máis pola interactividade, abrazáronna coma un valor primario, esquecendo o básico dunha páxina web: a usabilidade, e con ela, a accesibilidade. Así, as webs deberían ser doadas de usar, polo que o seu deseño non debe ser algo que se poida deixar de lado en favor das ferramentas de interrelación entre usuarios. ahí es nada. Sempre admirei a valentía de quen, por lucidez, se atreve a remar contracorrente e pisar onde outros non foron quen ou onde simplemente non está ben visto. ¿Estaremos tamén nós engaoilados pola interactividade e a multimedia dándolle prioridade sobre usabilidade e a accesibilidade? Esa e outras preguntas son as que non deberíamos deixar de facer; para estar vivos, para ser frescos. Máis información nos seguintes enlaces: Código Cero. Noticia orixinal na BBC (en inglés).

Las ayudas técnicas como derecho

[D] Cinco reflexiones sobre una herramienta para mejorar la eficiencia y la calidad del Sistema Para la Autonomía en el proceso de desarrollo autonómico Foro de Vida Independiente – Enero 2007 1. Una herramienta imprescindible para los Derechos Humanos El papel fundamental de la asistencia tecnológica (ayudas técnicas, adaptación y control del entorno, nuevas tecnologías de la información y comunicación, supresión de barreras arquitectónicas, etc) para prevenir y mitigar situaciones de dependencia queda recogido en el artículo 4.f de la reciente convención de la ONU sobre los derechos humanos de las personas con diversidad funcional, en el que se señala como obligación general de los estados firmantes “promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos y tecnologías de facilitación adecuados para las personas con discapacidad” En este mismo sentido, el Plan de Acción del Consejo de Europa para la promoción de derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Europa 2006-2015, marca como objetivo 3.3.2.ii “Utilizar lo mejor posible el potencial de las nuevas tecnologías con el fin de mejorar la autonomía y la interacción de las personas con discapacidad en todos los sectores de la vida.”. Para alcanzar este objetivo se proponen acciones concretas a emprender por los estados miembro, como la 3.3.3.x. “Aplicar la Resolución ResAP (2001)3 que lleva por título ‘Hacia una plena ciudadanía de las personas con discapacidad gracias a nuevas tecnologías integradoras’.”

A cegueira, unha experiencia

[D] A nosa compañeira Emma acábanos de enviar á lista de correo un artigo impagable. O seu relato persoal coa cegueira, especialmente no tocante ao descoñecemento de quen, os que nos cremos normais, temos sobre as discapacidades e sobre a cegueira en particular. Grazas Emma por compartires estos anacos de vida con todos nós. Non cae en saco roto. Aquí tedes o enlace ao seu artigo relatando esta experiencia persoal.

25 aniversario da LISMI

[D] O Congreso dos Diputados ven de acoller unhas xornadas para conmemorar istes 25 anos da lei que se ben supuxo o primeiro esforzo pola non discriminación, integración escolar, igualdade de oportunidades, prestacións económicas, accesibilidade (lexislación), etc. das mulleres e homes con algunha discapacidade, en moitos ámbitos semella que os 25 anos non chegaron para moito. Coido que aínda queda un longo camiño…

Cita: ¿Non todo é traballo? ¿Ou si?

[D] O Traballo é ego e, como tal, sempre quere máis. Non dubidará en comerche a vida, as túas relacións sociais, o teu corpo, a túa alma, o teu tempo. Engañarache facéndote crer que, porque traballas moito, todos te admirarán, triunfas na vida e vales máis. Mentira. Quererse non, é matarse a currar, e nada máis.” Mercé Molist dixit. Nota: Non andarás a ler esta bitácora por traballo? ¿Ou si?

Moscas a Canonazos

[D] Debo comezar dicindo que non falo en representación de TADEGa senón que expreso a miña opinión persoal. Ao ler as noticias sobre a educación e as novas tecnoloxías destes días, especialmente a raíz da recente publicación por parte do Consello Escolar de Galicia do “Informe sobre o estado e a situación do sistema educativo en Galicia. CURSOS 2002-2003, 2003-2004 e 2004-2005” levo as mans á cabeza alporizado polos datos que se van desgraendo: “CódigoCero.com (17/4/2007). A Asociación de Enxeñeiros en Informática de Galicia alerta ante a deficiente formación en novas tecnoloxías no ensino secundario da nosa comunidade. O pasado 10 de abril fíxose pública a alerta do Consello Escolar de Galicia ante o “alto atraso” dos alumnos galegos nas novas tecnoloxías. Iste informe revela as grandes deficiencias que se detectan na formación en informática e novas tecnoloxías no ensino secundario na nosa comunidade. Dende a AEIG levamos xa tempo detectando e poñendo de manifesto este feito, que non só provoca unha falta de competitividade no terreo laboral para os profesionais galegos do futuro, senón que supón unha lacra para o desenvolvemento tecnolóxico da nosa comunidade.” “Faro de Vigo (10/4/2007). PIDEN MÁS FONDOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS DOCENTES EN MATERIA DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El Consello Escolar alerta del “alto atraso” de los alumnos gallegos en las nuevas tecnologías. Galicia “lleva un alto grado de atraso” en la introducción masiva de las nuevas tecnologías en la escuela, y es “urgente la generalización” de la informática y las telecomunicaciones en todos los colegios para “reducir distancias con los vecinos europeos y los demás países avanzados”. Ésta es una de las recomendaciones hechas en el último Informe sobre el Estado y la Situación del Sistema Educativo en Galicia.” Máis datos: O citado informe é un documento de 710 páxinas no que se fai, en apariencia, unha fonda análise do sistema educativo. Adícase un capítulo enteiro (capítulo 6) á atención á diversidade no sistema educativo (132 páxinas) e un subcapítulo (sub. 4 do capítulo 9 en 10 páxinas) ao uso das TIC (Tecnoloxías da Información e da Comunicación) pero nestas sesudas análises: Non se menciona en ningún punto o uso das TIC na Atención á Diversidade. (Agás unhas levísimas citas en aspectos moi xenéricos de intención na atención hospitalaria, a formación de adultos ou a investigación na educación especial). O único punto onde se cita textualmente a “accesibilidade” é na páxina 408 onde dí: “proxecto C (IES de Fene-Fene): Tecnoloxías encamiñadas á accesibilidade no sector de automoción.” Nada que ver, polo tanto, coa accesibilidade das tecnoloxías para as persoas con discapacidade no ensino.

Ler máis

A accesibilidade nas Cortes

[D] Segundo se veñen de facer eco nos distintos medios de comunicación, este venres (13 de abril) o Consello de Ministros acaba de remitir ás Cortes o ‘Proyecto de Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información‘ E, dentro das numerosas medidas que nel se establecen figura: Internet más accesible para discapacitados y personas de edad avanzada. Se establece que las páginas de Internet de las Administraciones Públicas satisfarán el nivel medio de accesibilidad, según los criterios de accesibilidad generalmente reconocidos, antes del 31 de diciembre de 2008. Este mismo requisito será aplicable a las páginas con financiación pública, a las páginas de las empresas que gestionen servicios públicos y a las empresas obligadas a facilitar un medio de interlocución telemática con sus clientes. Para algúns podería pasar desapercibido este asunto, aínda que é da máxima revelancia ¿Por qué? Aínda que a accesibilidade (web ou de calquera outro tipo) está contemplada pola ONU como un dereito universal e España está adherida a esta convención, e aínda que tamén a Unión Europea establece esta máxima, en España aínda non se lle deu “forma legal precisa” á accesibilidade, e menos aínda, á accesibilidade web. Ata agora, as únicas normas legais que fixan, no estado español, a accesibilidade web son: A LIONDAU (LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad). A LSSICE (LEY 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico). O conto é que estas leis abordan a accesibilidade de xeito xeral, e demandan a accesibilidade web de xeito obrigatorio para todas as administracións públicas e para todos os organismos e entidades sostidos con fondos públicos. Pero sen prazos de tempo para cumprirse nin xeitos de decir exactamente qué tipo de accesibilidade nin qué nivel. Todos agardabamos a que aparecese unha norma que explicitase estes termos e, segundo os borradores aos que tivemos acceso, exixíase: Que este nivel de accesibilidade se acadase no 2007. Que fose baixo a normativa WAI-W3C nivel AA. Que fose certificable mediante un organismo externo como pode ser, por exemplo, AENOR. Sexa como fose agora aparece este proxecto a debater nas Cortes ¿Será esta a concretización agardada? ¿Terá ese nivel de concretización ou buscarán portas traseiras para burlala? Non é baladí o resultado final que poidan deliberar “as súas señorías” e tanto os medios de comunicación como os “cidadáns de a pé” non parecen estar moi preocupados por este “asuntiño” á vista doutros aparentemente máis relevantes ¡Escoita que chove! Para máis información, consultar en: O Caderno

Ler máis