Nela: aprende a escribir usando Braille Enrique Matías Sánchez <quique@unizar.es> Universidad de Zaragoza 20 de abril de 2012 1 ¿Qué es Nela? Nela es un programa informático que ayuda a aprender a escribir (usando Braille) a los niños con deficiencia visual (baja visión o ceguera). Nela es Software Libre (con licencia GNU GPL 3 o posterior): se puede usar, copiar a otras personas, modificar y distribuir versiones modificadas de forma gratuita y legal. Es multiplataforma (funciona tanto en Microsoft Windows como en GNU/Linux). Está internacionalizado (preparado para traducirse a otros idiomas). 2 ¿Cómo se utiliza? El método está basado en el libro El Braille en la escuela. Una guía práctica para la enseñanza del Braille de Begoña Espejo de la Fuente (ONCE, Madrid, 1993). Usando el teclado normal del ordenador, Nela simula una máquina Perkins, que es como una máquina de escribir para ciegos, que sólo tiene 6 teclas (una para cada uno de los seis puntos del cajetín Braille). Una voz le pide al niño que escriba una palabra, y le aplaude si lo hace bien, o le da la respuesta correcta si lo hace mal. Se usan palabras con sentido para el niño (boca, cama, paloma…), introduciendo paulatinamente nuevas palabras con nuevas sílabas y nuevas letras, en un orden pedagógicamente adecuado, y dificultad progresiva: los puntos del cajetín las sílabas directas: ca, ma, te, ra, li, bo… las sílabas inversas: as, el, en, ad, un… las sílabas mixtas: pal, car, bur, tes… las sílabas trabadas abiertas: pla, bre, fra, pri… las sílabas trabadas cerradas: pren, gran, tron, blan… Si bien este método tiene una sólida base pedagógica, el docente que lo desee puede no obstante personalizar Nela y definir una secuencia propia. El programa se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, no introduciendo nuevas palabras hasta que no se hayan asimilado las anteriores, y reforzando las que le resulten más complicadas al niño. Así, si el niño aprende rápido, el programa enseña rápido, o si el niño tiene dificultades, el programa se adecúa a su ritmo. 3 Contexto en el que nace Soy estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. Cuando ya sólo me quedaban un par de asignaturas para acabar la carrera, empecé a pensar sobre qué podría hacer mi Proyecto de Fin de Carrera. Mi idea inicial fue desarrollar un programa de comunicación aumentativa para niños autistas. Cuando fui a proponerle esta idea a Inmaculada Plaza (una de mis profesoras en la EUPT) y preguntarle si se prestaría a ser mi directora de proyecto, ella me explicó que en su grupo de investigación
Ler máis