Nela: Aprende a escribir usando Braille

Nela: aprende a escribir usando Braille Enrique Matías Sánchez <quique@unizar.es> Universidad de Zaragoza 20 de abril de 2012 1 ¿Qué es Nela? Nela es un programa informático que ayuda a aprender a escribir (usando Braille) a los niños con deficiencia visual (baja visión o ceguera). Nela es Software Libre (con licencia GNU GPL 3 o posterior): se puede usar, copiar a otras personas, modificar y distribuir versiones modificadas de forma gratuita y legal. Es multiplataforma (funciona tanto en Microsoft Windows como en GNU/Linux). Está internacionalizado (preparado para traducirse a otros idiomas). 2 ¿Cómo se utiliza? El método está basado en el libro El Braille en la escuela. Una guía práctica para la enseñanza del Braille de Begoña Espejo de la Fuente (ONCE, Madrid, 1993).   Usando el teclado normal del ordenador, Nela simula una máquina Perkins, que es como una máquina de escribir para ciegos, que sólo tiene 6 teclas (una para cada uno de los seis puntos del cajetín Braille). Una voz le pide al niño que escriba una palabra, y le aplaude si lo hace bien, o le da la respuesta correcta si lo hace mal. Se usan palabras con sentido para el niño (boca, cama, paloma…), introduciendo paulatinamente nuevas palabras con nuevas sílabas y nuevas letras, en un orden pedagógicamente adecuado, y dificultad progresiva: los puntos del cajetín las sílabas directas: ca, ma, te, ra, li, bo… las sílabas inversas: as, el, en, ad, un… las sílabas mixtas: pal, car, bur, tes… las sílabas trabadas abiertas: pla, bre, fra, pri… las sílabas trabadas cerradas: pren, gran, tron, blan… Si bien este método tiene una sólida base pedagógica, el docente que lo desee puede no obstante personalizar Nela y definir una secuencia propia. El programa se adapta a las necesidades específicas de cada usuario, no introduciendo nuevas palabras hasta que no se hayan asimilado las anteriores, y reforzando las que le resulten más complicadas al niño. Así, si el niño aprende rápido, el programa enseña rápido, o si el niño tiene dificultades, el programa se adecúa a su ritmo. 3 Contexto en el que nace Soy estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. Cuando ya sólo me quedaban un par de asignaturas para acabar la carrera, empecé a pensar sobre qué podría hacer mi Proyecto de Fin de Carrera. Mi idea inicial fue desarrollar un programa de comunicación aumentativa para niños autistas. Cuando fui a proponerle esta idea a Inmaculada Plaza (una de mis profesoras en la EUPT) y preguntarle si se prestaría a ser mi directora de proyecto, ella me explicó que en su grupo de investigación

Ler máis

Móvil para que los ciegos ‘lean’ prospectos de medicamentos

(Artigo en castelán) J. M. Blanco (Salamanca, martes 25/05/2010). Paracetamol. 650 miligramos. 40 comprimidos. Se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada. Dosis máxima tres comprimidos al día. Fecha de caducidad, julio de 2011 Esa sería la información que una persona invidente escucharía en su teléfono móvil al acercarlo a la caja de medicamentos que tiene en su mesilla de noche. Algo posible gracias a la iniciativa de un grupo de alumnos del Club de Innovación de la Universidad Pontificia que, utilizando la tecnología NFC, ha creado el programa PharmaFábula. El funcionamiento de este programa es sencillo. La persona invidente tiene que tener un teléfono móvil con cámara de fotos o con tecnología NFC (Near Field Communication) que, pese a ser relativamente nueva, ya se encuentra en muchos de los dispositivos que Nokia o Samsumg venden en la actualidad y cuyo funcionamiento es similar al bluetooth. En la oficina de farmacia donde adquiera el medicamento, el farmacéutico sacará una etiqueta identificativa de ese fármaco concreto y en el ordenador puede añadir la información que considere pertinente a la misma, puesto que el archivo se guardará en un servidor. Esa acción permite personalizar el medicamento, así como su posología. Dicho archivo será enviado al teléfono móvil y, cada vez que el usuario acerque el dispositivo a la caja, el aparato reconocerá la etiqueta identificativa y reproducirá la información almacenada en el archivo sonoro. Pé de media (e descrición alternativa): Un vídeo no que se describe o proxecto e a noticia asociada. El potencial de esta tecnología, que puede ser utilizada por otros colectivos como las personas mayores, es tan grande, que sirve para más utilidades en las que ya trabaja la Pontificia. La idea original fue de Fernando Fernández Fidalgo, quien el año pasado fue designado uno de los 100 talentos europeos en el Foro de Emprendedores 2009, que promueve el Comité de las Regiones de la Unión Europea y del Programa Youth in Action de la Dirección General para la Educación y Cultura de la Comisión Europea. Sin embargo, en el desarrollo también ha intervenido José María Pérez Ramos, y han contado con el apoyo de la profesora Montserrat Sánchez y el ingeniero del CPD de la Universidad Pontificia, Juan Agustín Fraile Nieto. Ellos forman parte del Club de Innovación que tiene la Universidad Pontificia desde hace 5 años. Esta iniciativa permite a los alumnos desarrollar un proyecto durante el curso académico y obtener una formación más exhaustiva en las tecnologías que utilizan mientras estudian la carrera. A cambio, deben comprometerse a desarrollar su proyecto, trabajando en

Ler máis

O caracol Serafín

Xogo didáctico multimedia e interactivo destinado a nenas e nenos de 3 a 7 anos de idade, accesible, ás persoas con cegueira ou discapacidade visual. Consta dun conto interactivo e 17 actividades, que traballan os contidos do currículo educativo correspondentes ao segundo ciclo de educación infantil e primeiro ciclo de educación primaria. Os contidos do xogo pódense traballar en 5 idiomas: castelán, catalán, éuscaro, galego e inglés. Enlace descargar xogo: O caracol Serafín

Manual de Xordocegueira

A Deputación de Zaragoza, ven de publicar unha guía sobre xordocegueira co que pretende orientar aos profesionais dos Servizos Sociais, Educativos e Sanitarios no mundo da Xordocegueira. Na actualidade existe unha case que total carencia de servizos e estruturas de soporte pensadas para este colectivo. As persoas con discapacidade sensorial dobre (Xordocegueira) plantexan, ademais dos dereitos comúns ao conxunto da poboación, un conxunto de demandas específicas que hai que planificar de xeito integral como un feito diferenciado nas políticas sociais, co obxectivo de conquerir a súa participacion normalizada na sociedade. Enlaces Enlace ao manual en formato pdf: Manual PDF sobre xordocegueira Enlace ao manual en formato texto: Manual en formato texto sobre xordocegueira

Rato para ensinar a ler a invidentes

[D-661] A 200 anos do nacemento do seu inventor, o alfabeto de Louis Braille pasa a era electrónica grazas a ‘Mouskie’, un sistema informático do suízo Philippe Racine, que fai da aprendizaxe do ‘braille’ case un xogo de neno. O nacemento de Mouskie é, en principio, a historia dunha amizade. A que vincula a Jean-Marc Meyrat, presidente da antena francesa da FSA (Federación Suíza de Invidentes e persoas con deficiencias visuais) a Philippe Racine, decorador e colaborador, desde fai unha década, da Escola de Enxeñeiros do Cantón do Valais. “Observamos todas as novidades para os cegos -desde a máquina para café ata o reloxo ou os fornos-, desde o punto de vista da accesibilidade ou os métodos de emprego”, narra Philippe Racine. “Jean-Marc tómame tamén como asesor para a estética. É importante. O feito de que se trate dun obxecto para cegos non quere dicir que sexa feo”. Durante os seus debates, os dous homes evocan a miúdo a cuestión do braille. Jean-Marc Meyrat observara que cada vez é máis difícil motivar ás persoas para aprendelo, cando é tan fácil “ler” un texto escoitando unha síntese vocal na computadora. “Nos principios da informática para cegos, pensouse que substituiría ao braille, explica a Philippe Racine. Pero a síntese vocal non permite aprender a ler nin a escribir. A única solución é o braille.” O “reflexo ordenador” Só que, en dous séculos, os métodos de ensino deste alfabeto de seis puntos apenas evolucionaron. Estamos aínda en tablillas con clavijas en madeira que o profesor debe desprazar a cada letra antes de polas baixo os dedos do alumno. “Para os mozos da xeración Nintendo, que teñen practicamente o “reflexo ordenador” no sangue, era necesario imprimir un novo dinamismo a todo iso”, anota Philippe Racine. Mouskie está dirixido a aqueles cuxa vista é deficiente, aos que a están perdendo e aos que non ven nada. Se un teclea unha letra no computador, esta aparece en grande na pantalla, xunto á súa transcrición en braille, a síntese vocal pronúnciaa e o usuario sente baixo o seu dedo, os puntos que compón a letra. Para iso, colocaría o seu índice sobre unha pequena tableta situada diante do rato, onde os puntos soben e descenden en función da letra pedida. Rápido e doado “Ademais do seu lado lúdico, a gran vantaxe deste sistema é a velocidade”, explica o seu inventor. Pódese pasar dunha letra a outra case instantaneamente. A memorización do tacto é moi dependente da velocidade de execución.” Resultado: Mouskie permitiría reducir de xeito importante o tempo necesario para a aprendizaxe do braille. “A xente equivócase a miúdo,

Ler máis

Tifloinnova

[D-530] Benvidos a TifloInnova 2008, o mellor escaparate do momento no que se mostrarán as últimas novidades, produtos e tendencias tecnolóxicas dispoñibles no mercado mundial, dirixidas ás persoas cegas e con discapacidade visual, organizada polo Centro de Investigación, Desenvolvemento e Aplicación Tiflotécnica (CIDAT) da ONCE. Neste seu segunda edición, TifloInnova 2008 nace da inquietude de crear un punto de encontro dinámico entre desenvolvedores, fabricantes e distribuidores de software, hardware e de todo tipo de produtos tiflotecnológicos cos seus usuarios, familiares e profesionais relacionados coa educación, o emprego, a rehabilitación, o ocio e a vida diaria das persoas con discapacidade visual. Exposicións, talleres, demostracións, presentacións prácticas… Todo un mundo de avances que achegarán a tiflotecnología aos visitantes, quen poderán percibila como algo cotián, sinxelo e próxima á realidade. Lugar de celebración Centro de Recursos Educativos de ONCE Paseo de la Habana, 208 – 28036 MADRID Datas e horarios: 21 e 22 de novembro de 2008 de 10:00 a 20:00 h. 23 de novembro de 2008 de 10:00 a 15:00 h. Entrada libre e gratuíta para todos os visitantes. Enlaces relacionados (1) Enlace á Exposición Internacional Tiflotecnoloxía: http://tifloinnova2008.once.es/ (2) Enlace aos contidos dos expositores: http://tifloinnova2008.once.es/index.cfm?id=37&nivel=2

Relacións coa Deficiencia Visual

Curso básico de autoaprendizaje sobre relación y comunicación con personas con ceguera y deficiencia visual (Aviso: Artigo en castelán – Artículo en castellano) [es] [D-324] Desde la web de la ONCE podeis ver este curso y, como dice en la portada, está diseñado específicamente para personas sin problemas de visión que, por su trabajo, circunstancias familiares o interés general, deseen tener un conocimiento básico sobre ceguera y deficiencia visual, así como de las formas más prácticas para ayudar y colaborar en el desplazamiento y en la vida diaria de las personas con tales problemas de visión. Para más información, enlace al Curso de Comportamiento

TIC para la igualdad

(Aviso: Artigo en castelán – Artículo en castellano) [es] [D-311] Presentación Vivimos en una sociedad democrática, plural y multidimensional; en la era del conocimiento. Esta es una realidad que no podemos negar y que no nos deja indiferentes. Que la atención a la diversidad es un derecho es otra realidad innegable al igual que el hecho de que cualquier persona con discapacidad debe contar con las mismas oportunidades de acceso a la información. Dicha atención a la diversidad no puede quedarse en una declaración de intenciones, por tanto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no deben convertirse en un elemento más de marginación y discriminación a nivel educativo, laboral y social. Desde esta perspectiva, los autores consideran que las TIC constituyen un recurso importante, a veces imprescindible, para el desarrollo integral y profesional de las personas con discapacidad. De igual forma, el uso didáctico de los medios tecnológicos para atender la diversidad posibilita ofrecer una respuesta real y más acorde con las exigencias y demandas actuales para todos los alumnos. Este libro realiza un análisis acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación que están a disposición de las personas con determinados tipos de discapacidad en el contexto educativo. Contenido Capítulo 1. Las tic como elementos en la atención a la diversidad.La atención a la diversidad a través de las tic. Capítulo 2. Las tic y la diversidad auditiva. Capítulo 3. Las tic y la diversidad motórica. Capítulo 4. Las tic y la diversidad visual. La tiflotecnología. Capítulo 5. Las tic y la diversidad cognitiva. Capítulo 6. Las tic y las necesidades derivadas de los problemasde conducta. Capítulo 7. Las tic en el marco de la educación compensatoria. Capítulo 8. La accesibilidad de las tic Capítulo 9. Las tic y la inserción laboral de los discapacitados. Más información Autores: Julio Cabero, Margarita Córdoba y José María Fernández ISBN(10): 8466574867 Editorial : Trillas-Eduforma

Tradutor de documentos para cegos

[D-225] Acordo para o desenvolvemento dun tradutor de documentos para cegos de Microsoft Microsoft e o consorcio de audiolibros dixitais DAISY (Dixital Accessible Information System) traballarán para desenvolver conxuntamente nunha ferramenta de tradución para cegos que traducirá os documentos de Microsoft Word a un estándar de audio dixital. Ambas as organizacións afirmaron que a súa colaboración está destinada a desenvolver un plugin descargable gratuíto que traduza documentos baseados no formato no que Microsoft Office 2007 garda por defecto os seus documento ao formato de DAISY para que posteriormente se poidan procesar para producir audio dixital e outros formatos. Espérase que o plugin estea dispoñible a comezos de 2008. O consorcio sen ánimo de lucro DAISY, con sede en Zúric, Suíza, foi formado en 1996 por bibliotecas de audiolibros co fin de axudar á transición de audiolibros analóxicos a dixitais e adotou estándares abertos baseados en formatos de arquivos de Internet. Fonte da información: EuroResidentes.com Nota Á noticia debe engadirse que os reprodutores de documentos DAISY permiten deter a lectura dun audiolibro e, cando acendemos de novo o equipo, continuar lendo onde o deixamos. O audiolibro está dividido en capítulos, permitindo unha navegación moi sinxela. Tamén se poden pór marcas ao longo do audiolibro e poder acceder a elas máis tarde. Para rematar, existen programas que permiten a conversión dun audiolibro en formato DAISY a formato mp3.

Diseño Accesible de Actividades de Aprendizaje

[D] Buenos días: Desde hace unos meses, los profesionales de los distintos Grupos ACCEDO-ONCE a nivel nacional, revisamos las actividades generadas por varias herramientas de autor (Ardora, Atenex, Edilim, JClic…). Partiendo de dicho estudio, hacemos una serie de propuestas sobre accesibilidad para que dichas actividades puedan ser realizadas por alumnos con discapacidad visual. El resultado se resume en el documento que os adjunto: “Accesibilidad en las tecnologías digitales para alumnos con discapacidad visual. Diseño de actividades de aprendizaje“. La intención del mismo es que los creadores de programas de autor, a la hora de realizarlos, puedan tener un producto que facilite a cualquier usuario la realización accesible de las distintas actividades. De este documento, que próximamente aparecerá en las páginas web de la ONCE, ya podéis hacer el uso y difusión que os parezca conveniente. Un saludo. Grupo ACCEDO Pontevedra. Enlace para descargar el documento “Accesibilidad en las Tecnologías digitales para alumnos con discapacidad visual. Diseño de actividades de aprendizaje“.